Hoy me siento a escribiros una entrada que os adelanto que va a ser un poco extensa y que no solo va a tratar temas lingüísticos, pues conlleva una gran carga emocional para mí. Además de comentar la palabra –o, mejor dicho, la parejita de palabras– elegida, os contaré un poco más sobre mí, sobre mi entorno y sobre mi pasado (nada turbio, tranquilos), sobre cómo la taquigrafía permitió que yo existiera y cómo también protagonizó una vivencia que me marcó profundamente y me hizo reflexionar sobre los misterios de la mente humana.
Esta entrada se la quiero dedicar a mi padre –que en paz descanse–, excelente taquimecanógrafo y responsable de que esta que os escribe –aun con mis uñas kilométricas cuando era una jovenzuela– lograra dejar anonadados con mis infinitas pulsaciones a mis primeros jefes cuando empecé a trabajar como secretaria a la tierna edad de 17 años. Gracias a él aprendí mecanografía y taquigrafía y logré ahorrar mucho tiempo al teclear con los diez dedos –unos más fuertes que otros ante el teclado de la Underwood− y ser capaz de tomar apuntes con esos garabatos que nadie entendía, sin omitir detalle. Hagamos un paréntesis en lo personal…
«Steno pool» alude al conjunto o equipo de taquígrafos de una empresa o institución, o incluso podríamos hablar del servicio de taquigrafía, entendido como el grupo de personas que atiende las labores taquigráficas. En realidad, «steno» es abreviatura de «stenographer», es decir, aquella persona que sabe o profesa la estenografía o taquigrafía. Y os va a encantar la definición de la RAE de taquigrafía: «Arte de escribir tan deprisa como se habla, por medio de ciertos signos y abreviaturas». Y «pool » se utiliza en su acepción de grupo.
Diálogo de Masters of Sex:
LILLIAN: What does being pleasant have to do with women’s health? Cervical cancer isn’t pleasant. Bill Masters isn’t pleasant.
VIRGINIA: That’s true. But the rules are different for men and women. Trust me. A little charm goes a long way.
LILLIAN: Pearls of wisdom from the steno pool.
___________
LILLIAN ¿Qué tiene que ver ser agradable con la salud de las mujeres? El cáncer de cuello de útero no es agradable. Bill Masters no es agradable.
VIRGINIA Eso es cierto, pero para los hombres las normas son distintas que para las mujeres. Hágame caso, con un poco de encanto se llega lejos.
LILLIAN Perlas de sabiduría del equipo de taquigrafía.
Existen varios métodos de taquigrafía, aparte del componente subjetivo que cada taquígrafo le añade y que configura su propio método: el de Pitman, el de Gregg, el de Teeline, el de Garriga… y el de Martí, el considerado como más perfecto hasta el siglo XIX y creado por quien al parecer, fuera el inventor de la taquigrafía, el valenciano Francisco de Paula Martí y que es el que yo aprendí. Lo aprendí de mis padres, sobre todo de mi padre, pero también de mi madre. Sí, sí, ella también sabía taquigrafía… ¿No sospecháis por qué? Porque la taquigrafía fue lo que unió a mis padres. Ellos se conocieron en la escuela de taquigrafía en Madrid y allí, entre curvas y garabatos, surgió el amor ♥ ♥. Y luego, con el tiempo, y gracias a la taquigrafía, nací yo.
La taquigrafía me fue muy útil para tomar apuntes en la universidad, cuando estudié Económicas, por el gran ahorro de tiempo que supone al escribir. Grosso modo, y citando las palabras de José Luis García Brocara, profesor de la Escuela Especial de Taquigrafía de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, podríamos decir que la taquigrafía consiste en un arte «que tiene por objeto representar los vocablos de un idioma con la misma velocidad que se pronuncian, mediante un conjunto de signos especiales, sistemáticamente ordenado». El alfabeto taquigráfico se compone de símbolos que se asocian a la representación fonética de los distintos sonidos del alfabeto –de ese modo, por ejemplo, la b y la v se representan mediante el mismo símbolo–. Hay normas y convenciones como: (i) la manera en que han de enlazarse unos signos con otros formando una sola figura –que generalmente se corresponde con una palabra– y que se denomina monograma o taquigrama; (ii) la supresión de las llamadas vocales débiles (e, i) y ciertas consonantes, (iii) símbolos que representan declinaciones, (iv) contracciones (reunión de dos o más palabras en un solo monograma), (v) prefijos, (vi) terminaciones… etc. etc. Si a alguien le interesa, otro día puedo hacer una entrada más exhaustiva sobre la taquigrafía.
Cuando, posteriormente, empecé la carrera de Traducción, en clases de interpretación consecutiva me pillaron usando la taquigrafía en mis notas… y me la prohibieron tajantemente. En interpretación consecutiva, la manera de tomar notas ha de girar en torno a ideas o conceptos que luego nos permitan recordar el discuro casi literal, no se trata de escribir literalmente el discurso como persigue la taquigrafía y emplearla como intérprete, era más bien como hacer trampa. Lamentablemente, dejé de usar la taquigrafía prácticamente del todo y la fui olvidando…
Sin embargo, la vida me depararía al cabo de los años una escena muy dura en la que tuve que hacer titánicos esfuerzos por recuperar de lo más hondo de mi memoria mis conocimientos sobre taquigrafía. Os advierto que ahora la cosa se pone triste y que según os lo relato, no puedo evitar rememorarlo y que se me empañen los ojos en lágrimas. Al final de su vida, mi padre fue perdiendo la cabeza. Al principio, eran solo pequeños despistes, pero con el tiempo, la cosa fue agravándose a pasos agigantados hasta el punto de olvidar que tenía una hija. Me confundía con su hermana y me llamaba por su nombre. Fue apagándose y perdió la voz. Recuerdo que un día, poco antes de dejarnos, intentaba comunicarse, pero como no se le oía, me pidió un papel y lápiz por señas. Se lo di y escribió apenas unas líneas. Cuando cogí el trozo de papel para leerlo, para mi sorpresa… ¡el mensaje estaba escrito en taquigrafía! Imaginaos mi desesperación por comprenderlo; yo casi había olvidado la taquigrafía, pero milagrosamente, con mucho esfuerzo, fui capaz de leer el mensaje, que me vais a permitir que guarde para mí. No es de sorprender que la mente de mi padre, que durante toda su vida laboral y más tarde, cuando se jubiló, escribía siempre en taquigrafía, olvidara la escritura convencional, pero no así la taquigrafía, que se había convertido en él en casi un acto reflejo.
Ahora entenderéis el especial significado que la palabra taquigrafía tiene para mí. La foto que ilustra esta entrada reza: «Me llamo Marta y soy traductora» (escrito con todas las letras y disculpando mi pulso de escribir con el Paint, porque en taquigrafía más avanzada, usaríamos otros símbolos que agrupan sonidos…).
¡Qué excelente y emotivo relato, que pone de relieve la importancia de la Taquigrafía, no solo en lo profesional sino en la vida personal y cotidiana! Cuánto me gustaría entrar en contacto con la autora.
Gracias por su comentario, ahora mismo le contesto a su mensaje privado. Un saludo y muchas gracias por sus amables palabras.
Hola Marta, he leído con mucha atención tu escrito, porque cuando he visto lo que has escrito en taquigrafía, lo he entendido, ya que yo también estudié taquigrafía en Castellón de la Plana, cuando tenía 12 años, ya que mi madre, debido a mi insistencia me apunto al curso. En aquella época no te podías apuntar hasta los 14 años, pero mi madre consiguió que pudiera hacer el curso, debido a su constancia, hablando con la directora.
Yo apenas lo utilice en mi trabajo, solo durante una pequeña etapa en la que fui secretaria, pero si en mi vida personal, cuando anotaba cosas que no quería que nadie leyera y también mentalmente siempre escribo en taquigrafía, tengo ese vicio y todavía lo hago.
Yo estudié durante dos años, después nos trasladamos a Sabadell y ya no estudié más, pero ha sido algo que siempre me ha encantado.
Me ha gustado mucho tu escrito en el que cuentas lo que le ocurrió a tu padre, lo entiendo perfectamente.
Yo tengo ahora 65 años y como te digo sigo escribiendo muchas cosas en taquigrafía.
No sé si te llegará este escrito , espero que si.
Un saludo Marta.
Hola, Maricarmen:
Qué alegría leerte y las coincidencias (yo aparte de traductora también soy secretaria). Te agradezco mucho tu comentario, me hace ilusión cuando a alguien le llega algo relacionado con la taquigrafía porque es mágica. A mí me da mucha pena haberla olvidado. Me recrimino no haber aprovechado a recuperarla cuando mi padre vivía, pero bueno, no se puede abarcar todo. Mi madre se llama como tú y le ha pasado lo mismo, hace tanto que no la usa que ya apenas recuerda nada. Mi padre es que fue pasión por la taquigrafía y se hacía resúmenes de todo lo que leía en papeles escritos en taquigrafía. Él estuvo muchos años trabajando como secretario usando la taquigrafía y cuando se jubilo siguió usándola por la fuerza de la costumbre, de ahí que en su mente perdurará y no la escritura convencional. ¡No lo pierdas! Y bueno, quizá algún día puedes ser mi profe, jejeje. Un fuerte abrazo.
Me ha encantado, he llegado hasta aquí de causalidad, una amiga me ha propuesto un reto, de Descifrar 4 palabras,y me ha dado una pista de las vocales, y en el Google me ha aparecido esta historia, preciosa, tierna y conmovedora. Gracias por compartir lo, ha sigo muy bonito
Muchas gracias, Fabi, por tus palabras, esta entrada es muy especial para mí. Disculpa la tardanza en responder, he estado fuera y la web parece que no me avisa de los comentarios. Un abrazo.
Llegué hasta aquí a través de la página de «Palabras dibujadas». Me ha encantado tu relato, que te agradezco de corazón.
Un abrazo de una taquígrafa del sistema Martí-Escobar, de Buenos Aires.
Muchas gracias, Patricia, por leerme, escucharme y tus amables palabras. Un placer conocerte por estos lares y mi más sincera y emocionada enhorabuena porque permitáis que perviva la taquigrafía.
Estimada Marta, tengo el placer de comunicarte que en mi ciudad estoy formando nuevos taquígrafos por tercer año consecutivo.
Hay mucho entusiasmo de parte de mis alumnos (y de mi parte también), por lo que te puedo asegurar que la taquigrafía tendrá larga vida por aquí 😉
Muchas gracias a ti!
Holà : que interesante ! Yo justamente estoy buscando a una persona que me podría ayudar a descifrar un mensaje escrito en taquigrafía que encontré en un expediente en los archivos (soy historiadora en Francia). Si me podías contestar me ayudaría mucho! Muchas gracias, Julie
Hola, Julie. Discúlpame en la demora de mi respuesta, lo medio vi y lo olvidé por completo. De todos modos, yo lamentablemente, apenas recuerdo, aunque quizá los taquígrafos que me contactaron a raíz de esta entrada de Argentina puedan ayudarte, aunque depende del tipo de taquigrafía que sea. Te dejo mi correo por cualquier cosa: info@traducine.com. Y perdón de nuevo por mi tardanza.
¡Fantástica entrada!, hace tiempo, años, que busco (ocasionalmente) por internet textos escritos en taquigrafía para intentar averiguar que variante era la que enseñaron a mi. Es la primera vez que puedo leer un texto directamente. Nada más ver la imagen supe que había encontrado lo que buscaba.
La «u» de la última palabra no me cuadra, pero con todas las letras puedo asegurar que este es sin duda el método que me enseñaron.
Al suprimir parte de las vocales, con las terminaciones, etc., se vuelve muy impreciso y haces un uso intensivo de la memoria al leer lo escrito necesitando muchas veces deducir por el contexto lo que pone. A mi no sólo me ayudó coger los apuntes rápidamente, también redujo considerablemente su tamaño y me permitió recordar palabra por palabra su contenido a la hora de los exámenes sin tener que leerlos de nuevo.
Gracias por todo,
glr.
Gracias por tu comentario, qué ilusión me hace. En cuanto a lo que no te cuadra que he escrito, muy posiblemente me haya colado yo ya que, por desgracia, lo tengo prácticamente olvidado del todo. Es el método Martí, era el que usaban mis padres y el que creo que se enseñaba en España.
Qué bonita historia. Y qué tierna. Me ha gustado mucho. Yo ahora con cincuenta años estoy aprendiendo taquigrafía. Decidí que tenía que ser un sistema en castellano. Ufano yo, empecé a descubrir un nuevo mundo maravilloso. Tras mucho investigar me di cuenta de los grandes creadores que había y de que había acertado con eso de un sistema en castellano, pues como dice Garriga, un sistema tiene que estar hecho para su idioma. ¡Y estoy muy contento de estudiar un sistema de casi dos siglos! Ahora bien, No encuentro asociaciones en España de taquígrafos, y al final desistí de aprender, pues no hay material disponible, solo libros muy antiguos, y, la verdad, aprender así me cuesta muchísimo. Pero gracias a dios hay una taquígrafa argentina llamada Patricia López que enseña por videos el sistema Martí-Escobar- Inzaurraga. ¡Le debo la vida!
Hola, Carlos:
Muchas gracias por tu mensaje y por compartir conmigo tu entusiasmo. ¡Y felicidades por lanzarte a aprenderlo! Al fallecer mi padre, me entró un ataque de nostalgia y quise recuperar lo aprendido tantos años atrás y que estaba en lo más profundo de mi memoria y no había manera de sacarlo de allí y es muy complicado encontrar información. Yo llegué a usar muy sutilmente algunos símbolos en taquigrafía para coger apuntes en la universidad, pero nunca llegué a dominarla y usarla realmente como hacía mi padre, y con el paso del tiempo y la falta de uso la olvidé. Gracias a esta entrada que escribí conocí a Jorge, un taquígrafo argentino y maravillosa persona, pero allí utilizan otro sistema, no el Martí. Seguro que te encantará escuchar el pograma de «Palabras dibujadas» en el que participa (https://bcnradio.com.ar/podcast/palabras-dibujadas). Buscaré los vídeos de Patricia López :). ¡Mucho ánimo!
Perdón; profano, no ufano,
Hola Marta, que suerte haber encontrado tu artículo, y más todavía poder contactar contigo.
Te cuento que me ha traído hasta aquí.
Mi madre, que fue secretaria, me contaba que utilizaba la taquigrafía para tomar apuntes cuando estudiaba, y para transcribir reuniones ya en el trabajo (en los 70).
Ella falleció hace poco y mi hermana y yo queríamos hacer una camiseta de recuerdo en el que queríamos incluir varias frases, y que estuvieran escritas con taquigrafía.
Me podrías ayudar o decirme quién podría hacerlo?
Muchas gracias,
Un saludo,
Ángel
Como curiosidad muy interesante te diré que es de las pocas traducciones que va a sustituir la IA y solo por eso ya merece mi admiración.
Hola, Ángel:
Siento mucho tu pérdida. Entiendo lo que significa para ti la taquigrafía porque, como habrás leído, mis padres se conocieron gracias a ella y por eso existo. Mi padre es el que dominaba la taquigrafía. Lamentablemente, aunque mi madre vive, no recuerda más que pinceladas, igual que yo, que nunca llegué a tener un gran dominio. Pero… conocí a un taquígrafo argentino que espero que pueda ayudarte (precisamente nos conocimos a través de mi entrada también) y en mi libro de poemas, como homenaje a mi padre, incluí la transcripción a taquigrafía de uno de mis poemas :), así que le voy a preguntar y te comento. Te cuento por aquí o si quieres escribirme tu correo a info@traducine.com se lo paso cuando me conteste y os pongo en contacto. Me parece una idea preciosa. Un saludo.
En Argentina usan el sistema Larralde, en vez del Martí (entiendo que eres de España, ¿verdad?), pero mi amigo argentino me dice que él tiene contactos que lo pueden transcribir en este sistema, que es el que utilizaría tu madre. Espero tu correo o modo de contacto y vuestro sueño se podrá cumplir.